PONENTES

Lic. Rodrigo Alessandro
Vásquez López
Tema:
Microalgas: impulsando la innovación en Bioplásticos.
Hoja de vida:
Licenciado en Biotecnología Molecular de la Universidad del Valle de Guatemala. Actualmente es Coordinador del proyecto BIOFECCEG en FECCEG, enfocado en la producción de biofertilizantes y biocontroladores para comunidades productoras de café en Guatemala. Su experiencia incluye microbiología de microalgas y técnicas avanzadas de biología molecular y genética. Cuenta con publicaciones científicas entre las cuales esta su tesis sobre la producción de polihidroxialcanoatos (PHA) a partir de microalgas como sustituto de plásticos comerciales. Este trabajo fue presentado en congresos nacionales y recibió mención honorífica por su impacto. Además, de publicaciones en la revista de la Universidad del Valle de Guatemala sobre el comportamiento de pingüinos de Humboldt. También ha ejercido como Analista químico y profesor auxiliar universitario en las clases de genética general, química y biología.

MSc. Delmy Sayury
Castillo Crisóstomo
Hoja de vida:
Investigadora del Programa de Biotecnología y Recursos Genéticos del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas con licenciatura en ingeniería en sistema de producción agrícola de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos posgrados en Investigación Científica de la USAC y con una maestría en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en biotecnología de la Universidad de Costa Rica. Con nueve años de experiencia en el área de conservación ex situ de los recursos fitogenéticos y cuatro años en el área de biotecnología. Áreas de interés: conservación, caracterización y evaluación de recursos genéticos, calidad fisiológica de la semilla, estudios de expresión de genes en la germinación, estudios de diversidad genética y selección asistida por marcadores moleculares.
Tema:
Regulación genética durante la imbibición y su relación con la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.)

MSc. Jonathan Andre
Morales Marroquín
Hoja de vida:
Jonathan Morales Marroquín es biólogo egresado de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Obtuvo su maestría en Genética y Biología Molecular en la Universidad Estatal de Santa Cruz y posee el grado de doctor en la misma área por la Universidad de Campinas (Unicamp), también en Brasil. Actualmente, es investigador postdoctoral en el Laboratorio de Diversidad Genética y Mejoramiento en la Universidad de São Paulo (USP-Esalq). Su investigación se centra en la genómica poblacional para el fitomejoramiento de plantas tropicales, la gobernanza de recursos naturales y la resiliencia climática, con enfoque en el Sur Global. Su línea de investigación principal es el mejoramiento de palmeras oleaginosas para estrategias de transición energética en América Latina.
Tema:
Genómica poblacional del Coyol en América Central usando marcadores SNPs para fitomejoramiento

Lic. José Pablo
Aguilar Guzmán
Tema:
Inducción de mutagénesis aleatoria por medio de radiación ultravioleta para el mejoramiento de la producción de carbonato de calcio en una cepa de Lysinibacillus sphaericus para la formación de bioconcreto.
Hoja de vida:
Licenciado en biotecnología molecular con intereses en la biotecnología blanca, roja, verde y gris. Con una trayectoria en el área de industria farmacéutica como coordinador de microbiología en control de calidad. Con experiencia en área de industria y academia.

MSc. Luz de María
Montejo Domínguez
Hoja de vida:
Con 10 años de experiencia laboral y una maestría realizada en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Estados Unidos, he adquirido experiencia en la planificación, ejecución y coordinación de proyectos agrícolas; Tengo experiencia también trabajando en el idioma inglés. He colaborado con equipos multidisciplinarios y dirigido las actividades de diferentes regiones. Mi trabajo ha consistido en conocer y buscar soluciones de problemas fitosanitarios en diversos cultivos.
Tema:
EFICACIA IN VITRO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE NEOPESTALOTIOPSIS CLAVISPORA

MSc. Ingrid Virginia
Velásquez López
MSc. Ana Julia
Amato Paz
Hoja de vida:
Ingrid Virginia Velásquez: Nutricionista Clínica, con especialidad en neurofisiología de la conducta, egresada de la Universidad Francisco Marroquín. 14 años de experiencia en el manejo nutricional de pacientes con diferentes patologías y docente de los cursos de fisiología y nutrición clínica.
Ana Julia Amato Paz: Nutricionista, con especialidad en coaching y consejería para el cambio de comportamientos. Desde el 2014 integra el equipo de la clínica de nutrición del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas, de la Universidad Mariano Gálvez, donde además de brindar atención a pacientes, ha colaborado en grupos de investigación y difusión científica. Cuenta con más de 10 años de experiencia como docente universitaria impartiendo los cursos estilo de vida saludable, evaluación del estado nutricional y dietética; y ha colaborado como tutora del curso de consejería para el cambio de comportamientos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)
Tema:
Importancia de los programas educativos para revertir a la resistencia a la insulina.
PONENTES

Lic. Glenda Edelmira
Pérez García
Hoja de vida:
Glenda Pérez García es Ingeniera Agrónoma con especialización en biotecnología vegetal y fitopatología. Cuenta con más de 25 años de experiencia en investigación, destacando su trabajo en cultivo de tejidos vegetales, marcadores moleculares y biología molecular aplicada a la agricultura. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles clave como investigadora y encargada del laboratorio de Biotecnología en el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), enfocándose en propagación in vitro de diferentes cultivos de interés para la institución. Actualmente es investigadora especializada en el área de protección vegetal ha realizado investigaciones en arroz, ajo, papa, fresa, aguacate. Ha participado en proyectos internacionales y ha recibido formación en biotecnología y genética en instituciones de Guatemala, Cuba, Colombia, Bolivia, Costa Rica y España. Además, ha publicado diversos informes técnicos y ha trabajado en proyectos sobre micropropagación y termoterapia.
Tema:
Aislamiento y Diversidad Genética de Neopestalotiopsis sp en el Cultivo de Fresa

PhD. Dalia Lau-Bonilla
Hoja de vida:
EDUCACIÓN Ph.D. Molecular Biosciences. School of Molecular Biosciences Washington State University, Pullman WA, USA. Licenciatura en Química Biológica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Catedrática Departamento de Bioquímica Universidad del Valle de Guatemala. Catedrática Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala Actualmente es consultora independiente en proyectos de microbiología agrícola. Previamente laboró como bióloga molecular encargada del área de secuenciación y como responsable de la implementación de pruebas diagnósticas moleculares para infecciones oportunistas en pacientes con VIH. Experiencia de investigación en microbiología y biología molecular Autora y co-autora en numerosas publicaciones indexadas
Tema:
Biomarcadores en salud del suelo.

Lic. Julio David
del Cid Villatoro
Tema:
Vigilancia Molecular de Virus Respiratorios en Áreas Rurales de Guatemala.
Hoja de vida:
Bioquímico y microbiólogo, graduado de la Universidad del Valle de Guatemala . En 2023 inicié a trabajar como investigador en la Fundación para la Salud Integral de los Guatemaltecos (FUNSALUD), un centro de investigación del Centro de Salud Global de la Universidad de Colorado, situado en el suroccidente rural de Guatemala.
Actualmente, el sitio lleva a cabo 2 estudios de cohortes, enfocados en la vigilancia de virus respiratorios en trabajadores agrícolas (Influenza, SARS-CoV-2, VSR). La vigilancia molecular incluye pruebas de PCR cerrado, PCR abierto y secuenciación de nueva generación. Las secuencias obtenidas son publicadas en GISAID, una base de datos internacional que permite analizar la evolución de estos virus, apoyando al proceso de diseño de vacunas.
PONENTES

PhD. Andrés Letona

Ing. Sebastian
Sánchez Munduate

PhD. Jorge Eduardo
Chang Estrada

Lic. Stefany
Sierra Aguilera
Tema:
Genes de resistencia a los antibióticos (RAM) en aguas residuales agropecuarias

PhD. Vanessa Jungbluth

MSc. Vivian Montoya

Ing. Ilse Paola Yes Morales
Hoja de vida:
-Licenciatura en Quimica Farmaceutica, Universidad de San Carlos, Guatemala
-PhD en Ciencia de Alimentos y Biotecnologia en la Universidad de Kyung Hee, Corea del Sur 2013~2019 con especialidad en encapsulacion de alimentos funcionales y microorganismos
-Investigador senior en la Universidad Nacional de Seul, Corea del Sur 2019~2024, experiencia den Industrializacion de Alimentos
-Jefe de Ciencia del Ingenio Magdalena 2024 - presente
Tema:
Biotecnología Aplicada en la Economía Circular de la Caña de Azúcar.
Hoja de vida:
Mi objetivo como ingeniero biotecnólogo industrial es combinar mis distintas habilidades y conocimientos con el propósito de enriquecer la eficiencia y la sostenibilidad en las industrias guatemaltecas, optimizar procesos, reducción de la huella ecológica y absorber nuevos conocimientos.
Busco desarrollar mis competencias en un entorno dinámico y desafiante a nivel profesional, aportando mi dedicación, creatividad e integridad para el crecimiento de la organización
Tema:
Evaluación del efecto de las condiciones de cultivo en el potencial energético de biomasa obtenida de microalgas.
Hoja de vida:
Mi nombre es Jorge Chang, tengo un doctorado en Bioquímica por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Trabajo estudiando componentes encontrados en venenos de serpientes, específicamente proteínas de la familia metalo proteínasa. He estudiado el uso biotecnológico de MP-1 contra hipertensión y estoy trabajando estudiando la estructura y mecanismo de acción de desintregrinas por medio de técnicas de resonancia magnética nuclear. Cuento con 7 publicaciones de artículos científicos y un libro publicado
Tema:
Técnicas de genética y biología molecular aplicadas a las ciencias forenses.
Hoja de vida:
Médica Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con maestría Ejecutiva en Dirección de Empresas de la Universidad del Istmo de Guatemala (UNIS). He trabajado como asistente de investigación en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en estudios sobre: identificación de ectoparásitos, influenza aviar, bartonelosis, Brucella, Yersinia y COVID-19 en perros y gatos en Guatemala; además he trabajado como investigadora en la Dirección General de Investigación (DIGI) de la USAC, en el proyecto: Distribución de las garrapatas exófilas en las principales ecorregiones de Guatemala. Actualmente trabajo como investigadora en el Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC), principalmente en proyectos sobre resistencia a antibióticos en animales y aguas residuales. Autora del ensayo científico: Animales de compañía, elemento clave en la resistencia a los antibióticos (RAM).
Hoja de vida:
Most recently, I have worked as a lead assay developer for a Dutch start up developing a novel biosensing instrument. Prior to that, I earned my PhD in Chemistry from the University of Catania (Italy), where I focused on plasmonic detection of miRNA biomarkers for brain cancer diagnosis as part of the H2020 Marie Sklodowska-Curie International Training Network. I completed my MSc in Tissue Engineering & Regenerative Medicine in Vienna (Austria), while simultaneously working on the plasmonic detection of peptide ligands at the Austrian Institute of Technology. After completing my BSc degree in Chemistry in Vlissingen (Netherlands) I worked for one a and a half years as a research engineer for Philips Healthcare.
Tema:
The future of healthcare: biosensors and their impact in Guatemala
Hoja de vida:
Licenciada en bioquímica y microbiología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) con una Maestría en Vacunas del Programa Erasmus+ de la Universidad de Barcelona-España, Universidad de Antwerp- Bélgica y Universidad Claude Bernard de Lyon-Francia. Con experiencia profesional en Guatemala y Francia; trabajando como Microbióloga, Coordinadora de Gestión de Calidad en la industria farmacéutica, Proyectos relacionados con Tuberculosis, Catedrática de la UVG (Bioquímica , Biomedicina y Química Orgánica ) y Especialista Clínica en temas de salud pública en ONG FUNDEGUA-ALMA.
Tema:
Do's and don'ts de salud pública: cómo promover la vacunación en Guatemala.
Hoja de vida:
Ingeniera en Biotecnología Industrial con experiencia en control de calidad en la industria alimentaria. Egresada de la Universidad del Valle de Guatemala, actualmente trabaja como analista de calidad en CMI Alimentos, donde se encarga de garantizar la seguridad y calidad de los productos alimenticios. Ha formado parte de un equipo de investigación que participó en la competencia internacional IGEM, adquiriendo experiencia en biotecnología aplicada e innovación científica.